Dra. Maria Gabriela Noguera DávilaMédico Especialista en Oftalmología
0414-3257144
El nombre COVID–19 se origina de: Corona Virus Disease año 2019. Es producida por el SARS Cov-2, un virus zoonótico que hizo un salto interespecie entre animales y personas, del murciélago al pangolín y de allí al humano.
Es un virus encapsulado de RNA (Acido Ribonucleico), con un tamaño inferior a 100 micras, muta más fácilmente que los virus DNA (Acido Desoxiribonucleico), lo que le da mayor supervivencia.
La transmisión es de persona a persona por microgotas al toser, hablar, estornudar, gritar, cantar, por contaminación de superficies, por las lágrimas o por la vía: mano- boca- nariz – ojos. Los síntomas más frecuentes son tos seca, fiebre, dificultad respiratoria, pérdida del olfato (anosmia), pérdida del gusto (ageusia), malestar general, dolor de cabeza.
Los síntomas oftalmológicos aparecen entre el 1% y 30% de los casos y son: secreción conjuntival, conjuntivitis, epífora o lagrimeo, congestión o hiperemia conjuntival, quemosis.
Hallazgos oftalmológicos de COVID-19
Los hallazgos en una serie de casos en una población de Wuhan de 38 pacientes con COVID-19, fueron: lagrimeo o epífora, congestión conjuntival o quemosis, ojo rojo y éstas ocurrieron comúnmente en pacientes con manifestaciones sistémicas más graves.
Una gran parte de los médicos contagiados han sido Oftalmólogos, Otorrinolaringólogos y Anestesiólogos por la cercanía al paciente durante el examen o procedimientos.
En las consultas oftalmológicas debemos usar mascarilla ambos: paciente y especialista. Los oftalmólogos debemos, además, usar bata quirúrgica, gorro, lentes de protección -tipo goggles- o máscara de acetato o policarbonato tipo Faceshield. No debemos hablar durante todo el examen. La limpieza de equipos y consultorio debe ser exhaustiva. Debe existir buena circulación de aire.
Las opciones de tratamiento son: suero humano de convalesciente, Remdesivir (antiviral), Hidroxicloroquina con azitromicina, Zinc, Antagonistas del receptor Interleuquina 6 (IL-6), corticoesteroides. Y en un futuro próximo la vacunación, que debería estar lista a inicios ó mediados de 2021.