Apretar y rechinar los dientes es un reflejo inconsciente al miedo o la rabia. Sin embargo, algunas personas lo hacen incluso sin responder a un factor estresante. A esto último se le conoce como bruxismo.
El bruxismo puede suceder mientras está despierto o dormido. Muchas personas ni siquiera se enteran que lo hacen cuando duermen. Debido a la gran cantidad de fuerza aplicada durante estos episodios, el bruxismo puede traer consecuencias graves para los dientes y la mandíbula. Tanto, que puede necesitar tratamiento para aminorarlas.
¿Qué es el bruxismo del sueño?
El bruxismo del sueño es el rechinar de dientes que ocurre durante el sueño. Se considera una condición diferente al bruxismo de día, el más común de los dos, aunque la acción física es parecida.
Cuando ocurre durante el sueño, es muy difícil que las personas se den cuenta de que aprietan y rechinan los dientes. Por esto, las acciones son ejecutadas con
Un desafío clave con el bruxismo del sueño es que es mucho más difícil para las personas darse cuenta de que están rechinando los dientes mientras duermen. De manera relacionada, una persona que duerme no se da cuenta de la fuerza de su mordida, por lo que aprieta y rechina los dientes con más fuerza, empleando hasta 250 libras de fuerza.2.
¿Qué tan común es el bruxismo del sueño?
El bruxismo del sueño es más común en niños, adolescentes y adultos jóvenes que en adultos de mediana edad y adultos mayores. Es difícil obtener números exactos de cuántas personas tienen bruxismo del sueño porque muchas personas no son conscientes de que rechinan los dientes.
¿Cuáles son los síntomas del bruxismo del sueño?
El síntoma principal del bruxismo del sueño es el rechinar y apretar involuntariamente los dientes durante el sueño. Los movimientos se parecen a la masticación, pero generalmente implican más fuerza.
Algo de movimiento de la boca es normal durante el sueño. Hasta el 60% de las personas realizan movimientos ocasionales similares a masticar conocidos como actividades rítmicas de los músculos masticatorios (RMMA), pero en las personas con bruxismo del sueño, estos ocurren con mayor frecuencia y fuerza.
Es normal que las personas que rechinan los dientes por la noche no se den cuenta de este síntoma, a menos que un familiar o compañero de cama se lo diga. Sin embargo, otros síntomas pueden ser una indicación de bruxismo del sueño.
El dolor de mandíbula y el dolor de cuello son dos signos frecuentes de rechinar los dientes. Estos ocurren debido al endurecimiento de estos músculos durante los episodios de bruxismo. Los dolores de cabeza matutinos que se sienten como dolores de cabeza tensionales son otro síntoma potencial. El daño inexplicable a los dientes también puede ser un signo de apretar y rechinar los dientes durante la noche.
¿Cuáles son las consecuencias del bruxismo del sueño?
Las consecuencias a largo plazo del bruxismo del sueño pueden incluir un daño significativo a los dientes. Los dientes pueden volverse erosionados y móviles. Las coronas, los empastes y los implantes dentales también pueden dañarse.
Rechinar los dientes puede aumentar el riesgo de problemas con la articulación que conecta la mandíbula inferior con el cráneo, conocida como articulación temporomandibular (ATM), lo que puede provocar dificultad para masticar, dolor crónico en la mandíbula, chasquidos o chasquidos, bloqueo de la mandíbula y otras complicaciones.
No todas las personas con bruxismo del sueño tendrán efectos graves. El alcance de los síntomas y las consecuencias a largo plazo dependen de la gravedad de la condición.
¿Qué causa el bruxismo del sueño?
Múltiples factores influyen en el riesgo de bruxismo del sueño, por lo que generalmente no es posible identificar una sola causa por la que las personas rechinan los dientes. Dicho esto, ciertos factores de riesgo están asociados con una mayor probabilidad de bruxismo del sueño.
El estrés es uno de los más importantes factores de riesgo. Apretar los dientes cuando se enfrentan situaciones negativas es una reacción común y que puede derivar en episodios de bruxismo del sueño. También se cree que rechinar los dientes está relacionado con niveles más altos de ansiedad.